Actualidad

Un ensayo sobre el tiempo en nuestra sociedad tecno capitalista

Un ensayo sobre el tiempo en nuestra sociedad tecno capitalista

El filósofo Francesc Torralba reivindica el valor de la pausa para nuestro mundo en su último libro publicado por Ediciones KHAF.

Un mundo sin pausa, de Francesc Torralba
Creación editorial 10 Abril 2025

El filósofo e intelectual Francesc Torralba (Barcelona, 1967) aborda en su último libro, Un mundo sin pausa, editado en el sello KHAF de la Fundación Edelvives, el concepto del tiempo en nuestra sociedad tecno capitalista. Versa este ensayo sobre la aceleración de la vida cotidiana y reivindica el valor de la pausa, del paréntesis como una ocasión para practicar actividades genuinamente humanas, como pensar, meditar, consolar, conversar, o, simplemente, jugar.

En sus páginas, el autor atisba las consecuencias de dicha aceleración. «El sistema acelera el ritmo de vida, impone una velocidad en los procesos ordinarios que obliga al inquilino del sistema a vivir al galope, sin sosiego, le exige multiplicarse en tareas y actividades de todo tipo sin poder dar respuesta a todo lo que le exige la vida. El desquicio es el resultado final de esta aceleración del tiempo». Y con ello no gana nadie: «la calidad de los vínculos se deteriora. Desaparece el arte de narrar y también de escuchar, se sustituye la conversación por el intercambio de WhatsApp, se multiplica el estrés, la sensación de no llegar, de perderse lo más valioso de la vida». Todo eso genera una culpa que el sujeto trata de sofocar como puede, explica el autor.

Para Torralba, se nos vendió la tecnología como «un agente liberador, un instrumento que venía a facilitarnos la vida, las relaciones, el trabajo, la vida doméstica y el acceso a la información». Y, aunque en parte sea verdad, «simultáneamente, nos ha servido para multiplicar exponencialmente el ritmo de nuestras actividades, para conectarnos con muchas más personas, para trabajar desde cualquier lugar del mundo donde uno se pueda conectar. En un mundo como el nuestro, la pausa está amenazada y cuando la pausa sufre, también sufre el pensamiento».

Considera este filósofo que la IA, aunque acelerará el proceso de toma de decisiones, de obtención de información y de resolución de problemas, no nos llevará a la desaceleración porque el tiempo adicional que ganemos «lo vamos a utilizar para producir más y consumir todavía más. Ahí radica el error». Ya que, sostiene Torralba, que el gran problema de esta aceleración es la globalización del sistema: «Se ha impuesto un ritmo trepidante de producción y de consumo. El objetivo es ganar más, gastar más, consumir más y este propósito es insostenible económica, social y ecológicamente».

Por todo ello, para él, «la desaceleración es imprescindible y necesaria», así como la aceptación del tiempo como un don. «No es un mérito, ni el resultado de una conquista, tampoco el premio a un esfuerzo». Hay que hacernos conscientes de que la vida está acotada por el nacimiento y la muerte y «la aceptación del límite es el principio de la sabiduría». 

Dirigido a un lector culto, crítico e intelectualmente inquieto, este ensayo toca en profundidad un problema que vertebra a todos los miembros de nuestra sociedad.

El libro está disponible en la web de la Fundación y en librerías especializadas.